lunes, 19 de octubre de 2015

Jiu-Jitsu, Ju-Jitsu, Ju-Jutsu, Jiujitsu, Jujitsu, Jujutsu, Yu-Yitsu, Yuyutsu...

Un vez  topé con un tío que me dijo que llevaba mal escrito "Jiu-Jitsu" en el escudo, que así no se escribía.
De este modo, no fuese a llevar razón, quise investigar sobre el tema.
 

Forma de escritura original: Kanji

Jiu-Jitsu (1), al ser una palabra japonesa, su forma de escritura original es mediante kanji (2).

Los kanji (literalmente significa "carácter han") son sinogramas (3). Los sinogramas son logogramas de origen chino (de ahí lo de "carácter han", llamados en China hanzi) (4) que posteriormente fueron utilizados en la escritura japonesa (llamados en Japón kanji), coreana (llamados hanja) o vietnamita (hán tự).
Cuando los japoneses empezaron a desarrollar la escritura la cultura china estaba más evolucionada, su influencia era tan fuerte que entre los muchos conocimientos que los japoneses importaron incluyeron la escritura.
El ejemplo más antiguo conocido de esta importación cultural es el sello de oro del rey de Na dado por el Emperador de Han Guangwu a un emisario Yamato en el año 57 d. C. Aunque según el Nihon Shoki y Kojiki, un erudito semilegendario llamado Wani fue enviado a Japón por el Reino de Baekje durante el reinado del emperador Ōjin a principios del siglo V, trayendo consigo el conocimiento del confucianismo y los caracteres chinos.

Dentro de la forma de escritura japonesa hay tres sistemas:
- Sistema Kanji (ideogramas)
- Sistema Hiragana (silabario)
- Sistema Katagana (silabario)

Cuando se hace referencia a ambos silabarios, hiragana katakana, se conocen como kana.
En japonés los kanji se utilizan, en su mayoría, para expresar conceptos. Junto al kanji pueden aparecer kana (en especial de hiragana) que expresan derivaciones, conjugaciones o accidentes, en dicho caso se denomina okurigana; si expresan la pronunciación se denominan furigana.
Kanji

Los caracteres kana (5), al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético.
El sistema Hiragana (6) es un silabario que se utiliza principalmente para palabras de origen japonés; proviene de la simplificación de caracteres más complejos de origen chino, se caracteriza por trazos curvos y simples. Su origen se remonta hacia el año 800 d. C.
El sistema Katakana (7) es un silabario que se utiliza principalmente para palabras de origen extranjero; gráficamente se caracteriza por formas angulosas y geométricas. Su origen se atribuye al monje Kūkai, o Kobo Daishi; de los dos silabarios es el más reciente (también hacia el 800 d. C.).


Transformación en alfabeto latino: Romaji

El sistema Romaji (8) es la representación del japonés con el alfabeto latino.
Para romanizar la escritura japonesa existen varios sistemas, los más comunes son:
- Sistema Hepburn o Hebon-shiki o Hyōjun-shiki
- Sistema Kunrei-shikiMonbushō
- Sistema Nippon-shiki

Dentro de estos sistemas un problema común es el transliteración de las vocales largas, ya que no existe una transcripción estándar para estas vocales, lo que puede resultar confuso si uno no está muy familiarizado. No obstante, lo más habitual para señalar una vocal larga es emplear un diacrítico llamado macrón, que tiene forma de un guión sobre la vocal. Sin embargo, como es difícil escribir estos caracteres en la mayoría de los procesadores de texto, en muchas ocasiones se sustituye el macrón por un acento circunflejo(^).
Tōkyō

El sistema Hepburn (9) es el más utilizado. Fue diseñado por el reverendo James Curtis Hepburn para transcribir los sonidos del idioma japonés al alfabeto romano para su diccionario japonés-inglés, publicado en 1867.
El sistema Hepburn está basado en la fonología inglesa de las consonantes. Por esta razón, por ejemplo, cuando en el sistema Hepburn se escribe "ju" se lee "yu"


Proceso histórico de transliteración

Desde que Japón se vio forzado por los Estados Unidos a abrir sus puertos en 1854, la transliteración del vocabulario japonés se ha realizado varias veces y empleando métodos distintos en cada una de ellas.

Por ello, aunque según la norma actual (derivada del sistema de transliteración Hepburn) la forma correcta sea Jūjutsu, sin embargo, en la primera mitad del siglo XX era más frecuente hablar de jujitsu o jiujitsu.
En algunos países de Occidente fue de esta manera como se dio a conocer y se popularizó hace mucho tiempo, siendo, por tanto, la palabra en uso a pesar de lo poco exacto que resulte.

Si nos centramos en el caso de España, el Jiu-Jitsu llegó a nuestro país hacia 1907 (si os apetece podéis leer mi artículo "Breve Historia del Jiu-Jitsu"), fecha que coincide con esa primera mitad del siglo XX donde era más frecuente hablar de jujitsu o jiujitsu.
Cuando a finales de la década de 1970 y principios de la de 1980 comience a desarrollarse el Jiiu-Jitsu dentro de la Federación Española de Judo y Deportes Asociados (10) se decide que internacionalmente se conoce como "Jiu-Jitsu" escogiéndose esta fórmula frente a "ju-jutsu" o "ju-jitsu".


Junto, separado o con guión

En lenguas como el español, inglés o francés, coexiste, junto a otros criterios de composición léxica, la costumbre de formar palabras compuestas yuxtaponiendo mediante un guión los correspondientes vocablos simples (11).
Esa es la razón de que muchas transcripciones del japonés, queriendo acercarse más a la costumbre occidental, utilicen también el guión. Esto puede ser lícito para nuestra propia comodidad, pero para los japoneses no tiene ningún sentido: no hay guiones para la composición de palabras en kanji o en kana.

Tampoco tiene sentido escribir los componentes de la palabra separados como si fueran dos palabras diferentes. La composición es el sistema más habitual de formar palabras en la lengua japonesa, mucho más que en las lenguas occidentales antedichas, y las palabras compuestas son tratadas como una palabra única, hecho que se aprecia en los diccionarios.


Conclusión

Podríamos concluir que:
1. La forma original es mediante kanji
 

2. Si utilizamos caracteres latinos, basándonos en el sistema Hepburn, la forma correcta sería:
Jūjutsu
Con macrón sobre la primera "u", "jutsu" (no "jitsu") y todo junto. Pronunciánose, al ser fonética inglesa, como Yuyutsu. Incluso se podría aceptar esta castellanización de la palabra.

3. Si nos remontamos a épocas donde el sistema Hepburn no estaba desarrollado o no se conocía, la transliteración se produce de modo diferente según la forma de pronunciar del emisor y la forma de entender del receptor, apareciendo:
jiu-jitsu, ju-jitsu, yu-yitsu, yu-yutsu...
En España tenemos los ejemplos de las siguientes fuentes:
- Periódico La Vanguardia (1907-1911): ju-jut-su, jin-jutsu, jiu-jitsu, jiu-jitsú, jiu jutsu, ju-jutsu, ju-ju-tsu.
- Periódico Mundo Deportivo (1952): jit-jitsu, jiu-jitsu.
- Revista La Baskonia (1908): yu-yitsu, yut-yitsu.
- Revista Bascongada Euskal-erria (1909): dsiu-dsitsu.
- Periódico El Nervión (1908): yu-yu-tsu, ju-jutso.
- Periódico La Rioja (1908): ju-jut su (informando que se pronunciaba shy-yuts).

4. En el caso español responde, claramente, a un sentido de tradición. La forma más común de escribirlo, desde su llegada a España hacia 1907 hasta finales de la década de 1970, era Jiu-Jitsu.

5. Por último podemos mencionar una razón más para elegir una forma de escritura u otra, y es la razón comercial o de "marca" o "marketing", adoptada por Federaciones, Asociaciones, Escuelas, etc, dentro de la lógica libertad de mercado.

Al final vemos que no importa tanto como se escriba sino lo que esconde detrás ese término, es decir, si encierra un arte marcial respaldado por un reconocimiento e incluso unas instituciones serias o es un "nuevo estilo" que se ha inventado alguien una tarde que no tenia nada que hacer.


Fuentes consultadas

(1) Wikipedia - Jiu-Jitsu - Etimología y transliteración
(https://es.wikipedia.org/wiki/Jiu-jitsu)
(6) Wikipedia - Hiragana (https://es.wikipedia.org/wiki/Hiragana)
(7) Wikipedia - Katakana (https://es.wikipedia.org/wiki/Katakana)
(8) Wikipedia - Romaji (https://es.wikipedia.org/wiki/R%C5%8Dmaji)
(9) Wikipedia - Romanización_Hepburn
(https://es.wikipedia.org/wiki/Romanizaci%C3%B3n_Hepburn)
(10) EPG_TESIS - Historia del Judo y del Jiu-Jitsu.pdf
(www.tdx.cat/bitstream/10803/2940/1/EPG_TESIS.pdf)
(11) Kyusho International España - Articulos - ¿Por qué Jutsu y no Jitsu? ¿qué diferencia hay (http://www.kyusho.es/index.php/articulos-publicados/43-articulos-generales-sobre-artes-marciales/28-por-que-jutsu-y-no-jitsu-que-diferencia-hay)

No hay comentarios :

Publicar un comentario